Psicólogos en San Sebastián

Psicólogos en San Sebastián
www.aukerapsicologia.com

martes, 28 de enero de 2014

Autoestima, la clave de nuestro bienestar... o no



   Todos tenemos una idea de nosotros mismos a la que solemos llamar autoestima. Lo que no solemos tener tan claro es que esa imagen se formó, en gran medida, durante nuestra infancia en base a nuestras experiencias y a la opinión de la gente importante para nosotros. Es decir, que un niño va a ir construyendo el concepto de sí mismo según lo que le transmita el adulto de referencia.

   Por ejemplo, dos niños de 7 años, Mikel y Jon, sacan la misma nota en inglés, un 7. Los dos van juntos a la piscina y les gusta mucho el futbol.  Los dos comparten aficiones y han sacado la misma nota, pero  el padre de cada uno reacciona de una forma diferente. El Padre de Mikel está muy contento con la nota de su hijo, le apoya, le motiva y le da la enhorabuena por el resultado. En cambio, el padre de Jon está enfadado por la nota de su hijo en inglés, le dice que tiene que ser más responsable y que si sigue a así no va a lograr nada en su vida.

   ¿Cómo evolucionará la autoestima de cada niño? ¿Por qué? ¡Si hacen lo mismo!

  ¿Quién tiene razón? Pues depende de la persona que dé su opinión, de sus gustos y preferencias. Esto es sólo un ejemplo de cómo la misma situación puede suponer cosas distintas para dos padres que intentan transmitir sus valores a sus hijos. La opinión de los padres está basada en sus creencias y en lo que ellos han vivido, y por su puesto los dos quieren lo mejor para sus hijos.

   Por eso decimos que, en gran medida, nuestra autoestima es aprendida. Desde pequeños “recogemos lo que nos dicen que somos”,  lo calificamos y el resultado es nuestra autoestima. Pero el resultado de esa evaluación puede estar equivocado porque depende de la opinión subjetiva y personal de los demás y de la manera en la que fuimos educados.

   La autoestima de una persona no refleja lo que la persona es, si no lo que esa persona cree que es.

   Por eso, si una persona tiene una baja autoestima probablemente sea el resultado de unas ideas y creencias equivocadas que le han sido transmitidas desde la infancia y que a lo largo de su vida se han ido generalizando.  De esa manera, cada vez que esa persona se plantea hacer  algo y no lo consigue, la creencia negativa de sí misma se hace más fuerte. Por lo que se confirma su idea.

   Pero eso no significa que tenga que ser así para el resto de su vida. La autoestima se puede trabajar y fortalecer.

   Podemos decir que  una autoestima sana es:

  • Conocernos a nosotros mismos. 
  • Conocer tanto lo positivo como lo negativo de nosotros mismos.
  • Aceptarnos incondicionalmente, independientemente de nuestros logros o limitaciones.
  • Actitud de respeto y consideración positiva hacia uno mismo
  • Tener una visión del yo como potencial, es decir, considerando que somos más que nuestros comportamientos y rasgos y que estamos sujetos a cambios. Saber que   podemos aprender a dirigirnos hacia estos cambios y desarrollar nuestro potencial.
  •  Relacionarnos con los demás de forma eficaz y satisfactoria.
  •  Buscar nuestra felicidad y bienestar.






martes, 24 de diciembre de 2013

¿Y tú, de que te quejas?

   Es navidad, época de grandes reencuentros. Es el momento para reunimos con la familia y revisar el año entre comilonas, villancicos, y a veces sin querer, entre malos entendidos. Un comentario inapropiado o una crítica mal formulada pueden fastidiarnos estas fechas. Porque hay que reconocer que nos ponemos contentos cuando recibimos un alago; sin embargo, no nos agrada recibir una crítica. A menudo, nos podemos sentir atacados ante una crítica, y con la necesidad de defendernos y contraatacar. Nos puede producir resentimiento, malestar, humillación e incluso nos puede desmoralizar.  

   Sin embargo, las críticas no son tan negativas como podemos imaginar. Si se formulan correctamente son muy enriquecedoras, nos pueden ayudar a mejorar nuestra manera de actuar y a fortalecer nuestras amistades. Que una crítica sea un freno o un estímulo en nuestras relaciones dependerá de cómo se haga y de que la otra parte se muestre abierta y con ganas de aprender y mejorar. No podemos controlar los sentimientos de los demás, pero podemos aprender a formular críticas efectivas, que sean escuchadas y que promuevan un cambio positivo en la otra persona, es decir, que sean constructivas. Aprender a formularlas correctamente no es fácil, requiere tiempo y constancia. Puede ser que en estas fiestas tengas que decirle a alguien que hizo algo que no te gustó o no te pareció correcto. Para ayudarte en esta difícil tarea y evitar conflictos, los expertos recomiendan unos pasos a seguir para  formular críticas constructivas:

1.  PREPAREMOS LA SITUACIÓN.
La efectividad de una crítica dependerá de CÓMO, DÓNDE y CUÁNDO. Por ello conviene preparar de antemano qué vamos a decir y los argumentos a utilizar. Un esquema nos ayudará a tener las ideas más claras y así expresarnos con tranquilidad y fluidez. Es importante buscar un ambiente relajado, sin ruidos ni prisas, privado y dónde nadie pueda interrumpir. Si el día elegido nos sentimos agitados es mejor que pospongamos la crítica para otro momento en el que nos encontremos de mejor humor.

2.       ¡HAY QUE ELOGIAR PRIMERO!
Si queremos que la otra persona nos escuche nunca debemos empezar directamente con lo negativo. Piénsalo bien, es más fácil escuchar cosas desagradables de uno mismo si antes nos han reconocido alguna virtud. ¿No crees?

3.       ADMITE PRIMERO TUS PROPIOS ERRORES ANTES DE DESTACAR LOS AJENOS.
De este modo a la otra persona le resultará menos complicado y más cómodo empezar a admitir sus propios fallos.

4.       ¿ME ESCUCHARÁ?
Lo más importante es lograr que nos escuchen. Para ello hay que evitar cualquier tipo de juicio de valor que ponga a la otra persona a la defensiva. No hay que criticar ni sus cualidades ni su persona, sino la conducta en sí. Tenemos que estar atentos a no descalificar ni atacar a la otra persona, respetando en todo momento sus sentimientos y opinión.

5.       VAMOS A CRITICAR.
Para ello hay que ser claro y conciso. Por un parte, tenemos que sugerir en vez de exigir, de este modo la otra persona no se sentirá obligada y tendrá la oportunidad de pensar y actuar por sí misma. Por otra parte, tenemos que mantener la calma. Este puede ser el punto más delicado, tenemos que controlar nuestras palabras y el tono. Puede ser que nos pongamos nerviosos, pero debemos evitar los modos tajantes e impositivos; para conseguir un cambio positivo en la otra persona es más eficaz utilizar modos más persuasivos, como por ejemplo "me gustaría que..".

6.       DEJA UN BUEN SABOR DE BOCA.
El mejor incentivo para provocar un cambio es comprometerse a colaborar con la otra persona. Debemos finalizar la crítica animándola hacia el cambio y demostrando que tenemos fe en sus capacidades para lograrlo. Debemos dejarle un buen sabor de boca, así que es recomendable agradecer que nos haya escuchado y que haya tenido en cuenta nuestro punto de vista. 

   Esperamos que estos pequeños consejos os sean útiles y os animamos a ponerlos en práctica. Y recuerda, la próxima vez que tengas que criticar a alguien hazlo en modo claro y conciso, no descalifiques, habla siempre de manera positiva y empieza y acaba reconociendo algún aspecto positivo de la otra persona.






Felices fiestas!             


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus


  




Ya sabemos que los hombres y las mujeres son biológicamente diferentes y por supuesto también psicológicamente distintos. Aun así, seguimos lamentándonos tanto hombres como mujeres de que no nos entendemos, y quizá es porque se nos olvida que las mujeres somos de Venus y los hombres de Marte.

  La diferencia no es un concepto neutral en nuestra sociedad, la mayoría de las veces presuponemos que lo que es diferente a nosotros es inferior o peor. De esto se deriva uno de los grandes problemas que ha habido con el reconocimiento de las mujeres como iguales a los hombres en un plano legal.

  Así pues, y retomando lo anterior, los hombres y las mujeres somos inevitablemente distintos. Diversos estudios de neuroanatomía han comprobado que el cerebro de la mujer es en general más pequeño y más ligero, sin embargo esto no significa en absoluto que una mujer tenga menos inteligencia que un hombre. No existe ninguna vinculación determinante entre cociente intelectual y tamaño encefálico, sino que lo verdaderamente vinculante es la interconexión entre las neuronas existentes. Por lo tanto, si nuestros cerebros son diferentes presuponemos que nuestra forma de pensar y actuar también será distinta. Desde hace años se viene investigando el pensamiento masculino y femenino en busca de caracteres distintivos. Todavía existen tópicos, como por ejemplo: “los hombres no saben escuchar ni las mujeres aparcar”, pero ¿tiene esta suposición algún apoyo empírico?
Diversos estudios han demostrado que en general la mujer supera al hombre en test relacionados con capacidades verbales  mientras que el varón le gana en los problemas espaciales. Pero no hay regla sin excepción, también es cierto que en un problema de orientación espacial las mujeres vencen con claridad cuando se trata de recordar la ubicación de los objetos, una tarea habitual en los juegos de memoria.

  A un nivel psicológico, diferentes estudios han demostrado en términos generales que: Las mujeres tienen menor autoestima que los hombres, no valoran su esfuerzo tanto como ellos, tienen menos confianza en sí mismas y es más probable que las mujeres digan que están heridas a que admitan que están enfadadas. Por otra parte, los varones son más pretenciosos que las mujeres, sobrevaloran el trabajo que ellos mismos hacen, no son tan realistas como las mujeres al valorar sus capacidades y es más probable que los varones acusen y ataquen cuando están mal, a que admitan estar dolidos e inviten a la empatía. Por último, en los varones se hace más evidente la separación entre sexo y amor que en las mujeres.

  En el plano de las relaciones sentimentales, es sabido que los hombres necesitan ser necesitados y las mujeres necesitan ser apreciadas. Normalmente, el sentido de la personalidad de un hombre se define a través de su capacidad para alcanzar resultados y por ello, quizá los hombres se resisten tanto a ser corregidos o a que les diga su pareja lo que tienen que hacer. Por otro lado, el sentido de la personalidad de una mujer se define a través de sus sentimientos y de la calidad de sus relaciones, y por ello cuando una mujer tiene un problema y lo cuenta a su pareja prefiere una aceptación afectuosa, y que su pareja le escuche sin ofrecer soluciones al respecto.

  “Sin el conocimiento de sus diferencias, los hombres y las mujeres se enfrentan unos a otros. En general nos sentimos frustrados o enojados con el sexo opuesto porque hemos olvidado esa verdad importante. Esperamos que el sexo opuesto sea más como nosotros. Deseamos que quieran lo que queremos y sientan lo que sentimos.

Suponemos erróneamente que si nuestros compañeros nos aman reaccionarán y se comportaran de cierta forma, la forma en que nosotros reaccionamos y nos comportamos cuando amamos a alguien. Esa actitud nos dispone a sentirnos decepcionados una y otra vez y nos impide tomar el tiempo necesario para comunicar en forma afectuosa cuales son nuestras diferencias” (Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus, John Grey)


martes, 12 de noviembre de 2013

Bienvenidos!

¡Bienvenidos! al blog del Centro Sanitario de Psicología AUKERA

Nuestro centro está situado en Donostia-San Sebastián, trabajamos tres psicólogas especializadas en el ámbito clínico. Nuestros servicios se encuadran dentro de la psicología clínica y de la salud desde un marco cognitivo-conductual. Ofrecemos psicoterapia y asesoramiento para personas adultas y población infantil, llevando a cabo tratamientos para depresión, ansiedad, adicciones, duelo, fobias, obsesiones,trastornos alimentarios, alteraciones del comportamiento, dificultades académicas, trastornos por deficit de atención, habilidades sociales, entre otros.
A su vez, el Centro AUKERA ofrece un servicio de técnicas de estudio para niños y adolescentes, así como un servicio de psicoterapia online. Si deseais más información sobre esto, os invitamos a que visiteis nuestra página web: www.aukerapsicologia.com donde encontrareis toda la información detallada y la forma de poneros en contacto con nosotras si así lo deseais.

El Centro AUKERA quiere que este blog sea TU ESPACIO DE PSICOLOGIA, queremos acercar a todo el mundo la psicologia de una manera dinámica, con textos, artículos,videos,etc.
Si alguna persona quiere comentarnos algo,plantear alguna duda o proponer algún tema, hay varias posibilidades, o bien podeis dejar un comentario aquí mismo o también podeis mandar un email a nuestra dirección electrónica del centro: administración@aukerapsicologia.com

Muchas gracias a todos por visitar nuestro blog!